La DIRECTORA de una farmacéutica habla por teléfono con la periodista de una revista femenina. Un reportaje, que está escribiendo la periodista, podría arruinar el lanzamiento de un nuevo fármaco orientado a tratar la depresión posparto.
Una TRABAJADORA sufre un accidente mientras limpia el despacho de la DIRECTORA. El accidente es serio, pero terminar de limpiar es aún más serio.
Una MADRE TEMPRANA toma el medicamento comercializado por la DIRECTORA, ignorando sus graves efectos secundarios.
Las tres confían en que la su historia acabe bien, pero tienen en contra el Paradigma. Y el Paradigma … en fin … el paradigma es un cabrón.
Estreno: Bizkaia aretoa de la UPV/EHU, Bilbao, 22/11/2017
Actuaciones hasta la fecha:
Sala Arimaktore, Barakaldo (Bizkaia): 23 febrero 2018
Sala Utopian, Getxo (Bizkaia): 25 febrero 2018
Teatro Círculo (Valencia): 12-13-14-15 abril 2018
Pabellón 6, Bilbao: 28-29 abril 2018
Casa de Cultura de Vallromanes (Barcelona): 11 mayo 2018
Sala La Fundición, Bilbao: 25 mayo 2018
Espacio La Morada Bilbao: 19-20-21-22-23-24-25 agosto 2018
Café de las Artes (Santander): 6 octubre 2018
Centro Municipal Rekalde, Bilbao): 29 noviembre 2018
San Agustin Kultur Gunea, Durango (Bizkaia): 16 diciembre 2018
Sala El Umbral de Primavera, Lavapiés (Madrid): 12-19-26 enero 2019
Santa Ana Antzokia, Oñati (Gipuzkoa): 1 marzo 2019
Espai Josep Bota (Centre Cultural Fabra i Coats)(Barcelona): 7 de marzo 2019
Espai Gra Jove (Granollers): 9 de marzo 2019
Teatro Mónaco (Onda): 15 de marzo 2019
Centro Cultural de España en Lima (Perú): 26-27 de abril 2019
Auditorio AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): 29-30 de abril 2019
(Dentro del Festival internacional de teatro Fitcruz 2019))
Paradigma de Bea Insa.
Escribí Paradigma para Bea Insa, que quería trabajar un solo en el que tuviera que interpretar varios personajes. Ambos estábamos de acuerdo en que la historia debía tener una óptica crítica y feminista.

Bea Insa y yo ya habíamos trabajado juntos en Vidas pasadas y conocía de sobra su talento y su técnica actoral, por lo que me esforcé en crear un texto que sacara partido a los puntos fuertes de la intérprete. Para dirigir la pieza contactamos con Pako Revueltas, que también dirigió a Bea en Vidas pasadas. El paisaje sonoro del tercer acto lo creó Gaspar Lukacs, desde Marsella.
La idea surgió casi de inmediato durante la charla que tuvimos sobre el proyecto: tres mujeres unidas por una trama relacionada con los abusos de las multinacionales farmacéuticas. Una de esas mujeres representaría a la empresa, y las otras dos serían quizá víctimas del fármaco comercializado por aquélla.
A la hora de esbozar la trama mezclé un par de temas en los que llevaba un tiempo pensando. Por un lado, la depresión post parto y el estigma que sufren muchas mujeres al no sentirse tan felices de ser madres como la sociedad espera de ellas. Por otro, varios artículos sobre nuevas terapias que utilizan LSD para combatir la depresión. Los artículos eran positivos al respecto, pero algunas voces expresaban dudas sobre los riesgos de tales terapias.
Teniendo presentes los casos de malas praxis de las grandes farmacéuticas denunciados en los medios de comunicación, me pregunté qué sucedería si la comercialización de un nuevo fármaco contra la depresión post parto saliera horriblemente mal.
También me inspiré en un texto del médico y biólogo danés Peter C. Gøtzsche titulado Medicamentos que matan y crimen organizado , en el que desgrana cincuenta años de casos probados de malas prácticas de las grandes empresas farmacéuticas a la hora de comercializar sus medicamentos, primando su beneficio económico por encima de la salud de las personas. Muchos de los casos que cuenta Gøtzsche son verdaderas historias de terror. Nuestra historia de las pastillas antidepresión con efectos secundarios letales no es ninguna exageración. Si acaso, nos quedamos cortos.
Durante la escritura apareció un elemento inesperado, un cuarto personaje que empujaría la historia al terreno de la alucinación y la obsesión morbosa.
¿Quién es «La princesa vikinga»?
La Princesa vikinga es el título de una serie de TV italiana de los años 90, con la que están obsesionados todos los personajes de Paradigma. En el tercer acto de la obra representa una especie de coro griego (bueno, vikingo), que comenta de forma oblicua lo que sucede a la protagonista y acaba por interactuar con ella, con resultados fatales.
La Wiki dice que la serie no siguió porque la actriz quizo probar fortuna en el cine. Otra versión afirma que fue culpa de Silvio Berlusconi que la serie se cancelara (a pesar de ser emitida en una cadena pública), porque odiaba a a Tania Di Lazzaro, la actriz que interpretaba a la princesa. No se sabe la razón de este odio, aunque conociendo la afición de Silvio al bunga-bunga, uno se la puede imaginar…
ENLACES DE INTERÉS:
Si queréis saber más sobre Bea Insa, podéis visitar su recién estrenada página web:

Del 12 al 15 de abril de 2018 Paradigma viajó al Teatro Círculo de Valencia. En esta entrevista de un medio local Bea Insa habla (en valencià) a Alejandro Murcia sobre la obra:
Entrevista a Bea Insa en Benimaclet Entra

El fin de semana del 28 y 29 de abril de 2018 estuvimos en la sala Pabellón 6 de Bilbao y…. ¡llenamos ambos días! Algo tuvo que ver que el Teleberri de EITB nos hiciera un pequeño reportaje a propósito:
Del 19 al 25 de agosto representamos PARADIGMA en La Morada Bilbao. Con este motivo grabamos un par de vídeos promocionales donde Bea Insa demuestra su versatilidad:
En octubre de 2018 estuvimos en el precioso Café de las Artes de Santander. Unos días antes el Diario Montañés publicó este reportaje sobre la escena cántabra donde también hablaban de nuestro espectáculo:
Hola Ángel,
Me encantó Paradigma y me gustaría incluir la obra en un curso sobre teatro que ofrezco en USA ahora. ¿Sería posible conseguir el guión? Ademas, me encantaría hablar contigo sobre la obra si estuvieras dispuesto.
Un saludo,
Me gustaLe gusta a 1 persona