Elogiemos ahora a mujeres famosas

Foto 2 SMALLRobo para esta entrada uno de mis títulos favoritos de la literatura universal: James Agee lo encontró en el Eclesiástico del Antiguo Testamento, en el que un capítulo comenzaba algo así: «elogiemos ahora a hombres ilustres, y a los padres que nos engendraron». Con esa cita tituló el libro que escribió sobre l@s campesin@s del medio oeste norteamericano que lo habían perdido todo durante la Gran Depresión, y sin embargo se agarraban al terruño con la resiliencia de bestias heridas, y de alguna manera sacaban adelante a sus familias, día a día.

De eso mismo va la obra Contado por ellas, salvo que la plaga que azota a esas mujeres a las que encarna Bea Insa no es la sequía ni la crisis económica, sino el Fascismo.

Seguir leyendo «Elogiemos ahora a mujeres famosas»

Carol Kaye

Hasta el sábado pasado, yo no tenía ni idea de quién era Carol Kaye. Y sin embargo, llevo toda la vida escuchando sus líneas de bajo. Mi primera reacción es pensar «Qué extraño».

Mi segunda reacción es sentirme bobo: si es posible borrar de los grandes premios de la ciencia o la arquitectura al 50% de las responsables de esos logros, ¿cuánto les costaría a las historias del pop el ignorar a la mejor bajista de la historia del pop?

carol kaye.jpg
Carol Kaye en acción, hacia 1974. La foto es acreditada en la página web de la propia artista como propiedad de David Zaworsky, editor de la revista Down Beat Magazine

Seguir leyendo «Carol Kaye»

La profeta en su casa

artemisia-gentileschi-self-portrait-as-a-lute-player-e1454427866340-1200x565«Yo podría haber sido sacerdote en lugar de profeta», dice Jeanette, la narradora de Oranges Are Not the Only Fruit, escrito por Jeanette Winterson. Como los profetas de la antigüedad, Jeanette es repudiada por su comunidad, acusada por su propia madre de estar poseída por demonios, y obligada a huir de su hogar prácticamente con lo puesto.

Para su primera novela, Jeanette Winterson siguió el manido consejo de los talleres de escritura: escribe sobre aquello que conoces.

Seguir leyendo «La profeta en su casa»

El eterno femenino

bilton_belle
Belle Bilton: actriz inglesa (1867-1906)

Siempre me han llamado la atención los escritores que se especializan en historias de hombres.  No es ya que fracasen a la hora de crear personajes femeninos creíbles, es que alardean de no intentarlo siquiera. Sus narraciones dibujan un mundo en el que las mujeres no hacen ni dicen nada que no esté subordinado a las peripecias de los protagonistas masculinos.

Son como actrices de teatro antiguo que esperan entre bambalinas que les toque salir y recitar sus cuatro líneas de diálogo previamente memorizadas. Y que no se les ocurra improvisar una sola palabra o acción, mon dieu.

Seguir leyendo «El eterno femenino»

La falacia del silencio

women_war_london_uniform-675648.jpg!dAquí estamos, en 2018. La flamante ganadora del Oscar Frances McDormand ha propuesto a sus colegas utilizar su influencia para lograr que la industria del cine abrace políticas de diversidad en la producción de películas por medio del «inclusion rider». Esto implicaría que para conseguir los servicios profesionales de las grandes estrellas, los estudios deberían cuidar que los equipos artístico y técnico estén repartidos de forma más paritaria entre hombres y mujeres, y entre personas blancas, negras, asiáticas, latinas… 1

En todas partes surgen iniciativas para promover el acceso de mujeres a puestos de responsabilidad, como la dirección, la dirección de fotografía, los showrunners en la televisión, etc. El contar historias que den voz a personajes femeninos es cada vez más valorado, así como criticar aquellas actitudes y comportamientos que perpetúan el patriarcado en la ficción.

O sea que bien, ¿no?

Er…

Seguir leyendo «La falacia del silencio»

Verdad-Varda

729px-Agnès_Varda_(Guadalajara)_18_cropped

Agnès Varda es una de las cineastas más extraordinarias que existen. Empezó a rodar largometrajes antes que todos los otros muchachos de la Nouvelle Vague, y ha seguido haciéndolo después de que todos ellos lo hayan dejado, bien por causas naturales (principalmente, muerte), bien por agotamiento creativo.

Seguir leyendo «Verdad-Varda»

Un gran poema

988px-Migrant_Mother,_alternative_version_(LOC_fsa.8b29523)
Trabajadora emigrante en campo de recogedores de guisantes en Nipomo, California, 1936. Foto: Dorothea Lange
(There is an English version of this entry HERE)

Herbert Hoover era el presidente de Estados Unidos cuando se produjo el hundimiento de la bolsa de Wall Street y comenzó la Gran Depresión. A pesar de su reputación previa de gestor extraordinario, Hoover se vio superado por el alcance de la crisis.

En un determinado momento, apremiado por la prensa y sus rivales políticos para que propusiera alguna solución al desastre económico, no se le ocurrió nada mejor que decir: “Lo que este país necesita es un gran poema”.

Seguir leyendo «Un gran poema»