Elogiemos ahora a mujeres famosas

Foto 2 SMALLRobo para esta entrada uno de mis títulos favoritos de la literatura universal: James Agee lo encontró en el Eclesiástico del Antiguo Testamento, en el que un capítulo comenzaba algo así: «elogiemos ahora a hombres ilustres, y a los padres que nos engendraron». Con esa cita tituló el libro que escribió sobre l@s campesin@s del medio oeste norteamericano que lo habían perdido todo durante la Gran Depresión, y sin embargo se agarraban al terruño con la resiliencia de bestias heridas, y de alguna manera sacaban adelante a sus familias, día a día.

De eso mismo va la obra Contado por ellas, salvo que la plaga que azota a esas mujeres a las que encarna Bea Insa no es la sequía ni la crisis económica, sino el Fascismo.

Seguir leyendo «Elogiemos ahora a mujeres famosas»

Esta tarde 11 de octubre…

paradigma foto promocional versión estropeada para fbEsta tarde 11 de octubre a las 20:30 en el Espacio Cúpula del Campos hacemos PARADIGMA, una obra que creamos Pako Revueltas, Bea Insa y yo a finales de 2017. En los dos años siguientes la obra ha mutado y crecido a medida que se ha ido presentando a diferentes públicos: en Bilbao y alrededores, en Valencia, Cataluña, Cantabria, Gipuzkoa, Madrid y, de un saltito, Perú y Bolivia.

Seguir leyendo «Esta tarde 11 de octubre…»

Notas a Camiselle

Camiselle ensayos 11 small

1 Los testimonios

El pasado sábado 16 de febrero se estrenó Camiselle en la sala Arimaktore de Barakaldo. Tanto a esta actuación como a la del domingo 17 asistieron personas afectadas por la trama de robo de bebés. Madres a las que robaron sus bebés, personas que buscan a sus herman@s, personas que saben que al nacer fueron robadas. Con heridas abiertas que han arrastrado toda su vida adulta.

Seguir leyendo «Notas a Camiselle»

Andrea Dunbar

Rita Sue cartel España
El poster español de Rita, Sue y también Bob, tal como aparecía en el libro Todos los estrenos de 1988, de ediciones Tempo y JC

En los lejanos años 80 se estrenó en España una película inglesa que traía olor a escándalo. Se trataba de una comedia de fuerte contenido sexual sobre dos chicas quinceañeras que se enrollaban con un tipo casado que les doblaba en edad. Y realmente ahí acababa la  complicación de la trama.

Seguir leyendo «Andrea Dunbar»

La muerte no es el final

Kean-hamlet
EDMUND KEAN en el papel de Hamlet.

Edmund Kean (1787-1833) fue el actor shakespeariano más famoso de la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra. A pesar de su corta estatura se ganó interpretar los principales papeles del repertorio trágico: Ricardo III, Hamlet, Otelo, Macbeth, el rey Lear… De su interpretación llegó a decir el poeta Samuel Coleridge que era «como leer a Shakespeare a la luz de relámpagos en una tormenta.»

Que a pesar de todo su éxito Kean tenía una espinita clavada lo demuestran las últimas palabras que se le atribuyen en su lecho de muerte: «Morir es fácil. Lo difícil es hacer comedia.»1

Bien, Kean (supuestamente) lo dejó claro: en la vida real, morir es fácil. Muchísima gente lo hace cada día sin esfuerzo, casi sin darse cuenta, si por ejemplo cruzas sin mirar y te lleva por delante un autobús.

¿Y en la ficción? ¿Es igual de fácil morirse?

Seguir leyendo «La muerte no es el final»

El eterno femenino

bilton_belle
Belle Bilton: actriz inglesa (1867-1906)

Siempre me han llamado la atención los escritores que se especializan en historias de hombres.  No es ya que fracasen a la hora de crear personajes femeninos creíbles, es que alardean de no intentarlo siquiera. Sus narraciones dibujan un mundo en el que las mujeres no hacen ni dicen nada que no esté subordinado a las peripecias de los protagonistas masculinos.

Son como actrices de teatro antiguo que esperan entre bambalinas que les toque salir y recitar sus cuatro líneas de diálogo previamente memorizadas. Y que no se les ocurra improvisar una sola palabra o acción, mon dieu.

Seguir leyendo «El eterno femenino»

La dramaturgia bajo el Capitalismo

Exeunt es una revista digital en inglés sobre teatro. Sus artículos tratan todo tipo de temas relacionados con la escena, pero en general priman visiones críticas sobre la sociedad y la política, la diversidad, etc. Hace unos días llamó mi atención un artículo sobre el papel del «dramaturgo/a», o persona que participa en la elaboración de la pieza sin ser en un sentido estricto el autor. Mientras que en los países nórdicos el dramaturgo es corriente en teatros y compañías, en el Estado español aún es una figura poco conocida y menos comprendida. Y a juzgar por este artículo de Frey Kwa Hawking, en el Reino Unido la situación no es muy diferente.

Como alguien que ha trabajado en la dramaturgia de diversas obras, y ha notado la perplejidad de aquéll@s a quienes mencionaba mi función, he querido compartir este texto para contribuir un poco al mejor conocimiento de este oficio. Tengo que agradecer al autor su permiso para traducir y reproducir su artículo aquí.

Seguir leyendo «La dramaturgia bajo el Capitalismo»

Un gran poema

988px-Migrant_Mother,_alternative_version_(LOC_fsa.8b29523)
Trabajadora emigrante en campo de recogedores de guisantes en Nipomo, California, 1936. Foto: Dorothea Lange
(There is an English version of this entry HERE)

Herbert Hoover era el presidente de Estados Unidos cuando se produjo el hundimiento de la bolsa de Wall Street y comenzó la Gran Depresión. A pesar de su reputación previa de gestor extraordinario, Hoover se vio superado por el alcance de la crisis.

En un determinado momento, apremiado por la prensa y sus rivales políticos para que propusiera alguna solución al desastre económico, no se le ocurrió nada mejor que decir: “Lo que este país necesita es un gran poema”.

Seguir leyendo «Un gran poema»

El gran combate por el título

hemingway vs fitzgerald

Siguiendo con el tema del otro día, el título de una historia es como el rostro de una persona: a menudo lo primero que ves, y lo primero que te atrae, o te deja indiferente.

Un título que no encaje puede tronzar un libro o una película con las expectativas que crea. También lo puede llevar en volandas más allá de donde imaginaba el creador. Que se lo pregunten a Steven Soderbergh, y su Sexo, mentiras y cintas de vídeo, (que por supuesto en los 90 puso de moda los títulos trifecta, o «Esta cosa, esta otra y esta otra más

Seguir leyendo «El gran combate por el título»