La profeta en su casa

artemisia-gentileschi-self-portrait-as-a-lute-player-e1454427866340-1200x565«Yo podría haber sido sacerdote en lugar de profeta», dice Jeanette, la narradora de Oranges Are Not the Only Fruit, escrito por Jeanette Winterson. Como los profetas de la antigüedad, Jeanette es repudiada por su comunidad, acusada por su propia madre de estar poseída por demonios, y obligada a huir de su hogar prácticamente con lo puesto.

Para su primera novela, Jeanette Winterson siguió el manido consejo de los talleres de escritura: escribe sobre aquello que conoces.

Seguir leyendo «La profeta en su casa»

La muerte no es el final

Kean-hamlet
EDMUND KEAN en el papel de Hamlet.

Edmund Kean (1787-1833) fue el actor shakespeariano más famoso de la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra. A pesar de su corta estatura se ganó interpretar los principales papeles del repertorio trágico: Ricardo III, Hamlet, Otelo, Macbeth, el rey Lear… De su interpretación llegó a decir el poeta Samuel Coleridge que era «como leer a Shakespeare a la luz de relámpagos en una tormenta.»

Que a pesar de todo su éxito Kean tenía una espinita clavada lo demuestran las últimas palabras que se le atribuyen en su lecho de muerte: «Morir es fácil. Lo difícil es hacer comedia.»1

Bien, Kean (supuestamente) lo dejó claro: en la vida real, morir es fácil. Muchísima gente lo hace cada día sin esfuerzo, casi sin darse cuenta, si por ejemplo cruzas sin mirar y te lleva por delante un autobús.

¿Y en la ficción? ¿Es igual de fácil morirse?

Seguir leyendo «La muerte no es el final»

El eterno femenino

bilton_belle
Belle Bilton: actriz inglesa (1867-1906)

Siempre me han llamado la atención los escritores que se especializan en historias de hombres.  No es ya que fracasen a la hora de crear personajes femeninos creíbles, es que alardean de no intentarlo siquiera. Sus narraciones dibujan un mundo en el que las mujeres no hacen ni dicen nada que no esté subordinado a las peripecias de los protagonistas masculinos.

Son como actrices de teatro antiguo que esperan entre bambalinas que les toque salir y recitar sus cuatro líneas de diálogo previamente memorizadas. Y que no se les ocurra improvisar una sola palabra o acción, mon dieu.

Seguir leyendo «El eterno femenino»

La amnesia

El aura para en los bosques angel mirou

No existe una curva tipo en las carreras artísticas. Hay quienes empiezan muy arriba y van descendiendo suavemente hasta la intrascendencia. Hay quienes arrancan con fuerza y el motor se les cala casi de inmediato, pero con esfuerzo logran recuperarse y llegar tan lejos como se esperaba de ell@s. Hay quienes tienen carreras gloriosas bendecidas por los dioses, y quienes realizan largas travesías en el desierto y solo consiguen un reconocimiento en la hora final, o ni siquiera eso. Hay quienes lo hacen todo mal de jóvenes, pero aprenden de sus errores y alcanzan por fin la maestría con los años.

Seguir leyendo «La amnesia»

La falacia del silencio

women_war_london_uniform-675648.jpg!dAquí estamos, en 2018. La flamante ganadora del Oscar Frances McDormand ha propuesto a sus colegas utilizar su influencia para lograr que la industria del cine abrace políticas de diversidad en la producción de películas por medio del «inclusion rider». Esto implicaría que para conseguir los servicios profesionales de las grandes estrellas, los estudios deberían cuidar que los equipos artístico y técnico estén repartidos de forma más paritaria entre hombres y mujeres, y entre personas blancas, negras, asiáticas, latinas… 1

En todas partes surgen iniciativas para promover el acceso de mujeres a puestos de responsabilidad, como la dirección, la dirección de fotografía, los showrunners en la televisión, etc. El contar historias que den voz a personajes femeninos es cada vez más valorado, así como criticar aquellas actitudes y comportamientos que perpetúan el patriarcado en la ficción.

O sea que bien, ¿no?

Er…

Seguir leyendo «La falacia del silencio»

Viva la gente

800px-John_Lennon_en_Yoko_Ono_op_huwelijksreis_in_Amsterdam_John_Lennon_bij_Hilton_Hot,_Bestanddeelnr_922-2262
‘Where’s everybody?’ John Lennon clama desde un ascensor en Amsterdam por un mayor contacto con la gente corriente. A su lado, Yoko no se pronuncia.

Poco antes de morir, John Lennon grabó una maqueta de una canción a la que según la Wiki llevaba años dando vueltas. Una de las estrofas dice: ‘You wanna save humanity/But it’s people that you just can’t stand.’ (Quieres salvar a la humanidad, pero lo que no puedes soportar es la gente.)

Seguir leyendo «Viva la gente»

‘Tu cara será una estrella…’

098-herminiomoleropoesialogronyoGonzalo Cruz
Herminio Molero en la actualidad.

Yo sabía quién era Herminio Molero. Era el tío calvo con gafas que salía en el primer disco de Radio Futura. Y que no sale en ningún otro disco de ellos.

Seguir leyendo «‘Tu cara será una estrella…’»

¡Ya nada se interpondrá en mi camino!

Es mas poderosoEn uno de los primeros cuentos que escribí en mi vida, sin duda un plagio descarado de las historias de Conan el Bárbaro, quería mostrar que el protagonista se sentía vacío viviendo en un ambiente de lujo. Para llegar a esta confesión no se me ocurrió nada mejor que hacer entrar a otro personaje y que le preguntara:

—¿Cómo te sientes?

A lo que mi protagonista respondía inmediatamente:

—Vacío. Este ambiente de lujo no es para mí.

Ole. 14 añitos y ya estaba hecho un puto Hemingway.

Seguir leyendo «¡Ya nada se interpondrá en mi camino!»

¿Vivirá, doctor?

Matter of Life 1En 1960 se estrenó una película morbosa y sensacionalista dirigida por un prestigioso cineasta británico sobre un joven solitario al que gustaba ver a chicas desnudas y luego las asesinaba apuñalándolas. La película no se parecía a nada de lo que se estaba rodando en aquellos años, pero su influencia en el cine de terror y suspense se sigue notando hasta hoy día.

Oh, perdón, ¿he dicho una película? Quería decir 2. Dos películas. Una, titulada Psycho (Psicosis), supuso un gran éxito comercial y de crítica para Alfred Hitchcock. La otra, titulada Peeping Tom (El fotógrafo del pánico), se cargó la carrera de Michael Powell.

Seguir leyendo «¿Vivirá, doctor?»